La historia del feminismo en la tertulia de la Comisión de la Mujer FABZ

Ene 17, 2019 | 0 Comentarios

Loading

Un breve repaso a la historia del feminismo

El saber que como mujeres tenemos una historia es muy importante, pero hasta ahora la historia oficial solo hablaba de las mujeres como consortes, como reinas o, en todo caso, de aquellas que reproducían los valores masculinos. Desde hace unos 10 años en España se están editando libros que hablan de importancia de las mujeres en la historia, y de las razones que ha habido para que no se tuviera en cuenta en ella a la mitad de la humanidad. Así ya tenemos libros que recopilan los nombres de innumerables escritoras, filosofas, compositoras de música, pintoras, etc., muchas de gran importancia en su época, pero que después vieron silenciada su aportación. Ahora estamos aprendiendo que siempre hubo mujeres que se rebelaban contra su situación pero eran minoría. Hemos tenido que aprender a leer y a escribir para hacer nuestra propia historia.

Le llamamos “historia del feminismo” y no “historia de las mujeres” porque es el feminismo el que nos ha abierto la puerta para reconocer, reivindicar y luchar por nuestros derechos. En este sentido recordamos en este artículo algunos de aquellas escritoras precursoras del pensamiento feminista. Empezaremos con Christine de Pizan, por acercarnos a más a nuestra época, aunque podríamos remontarnos mucho más pues el primer escrito de una mujer del que se tiene constancia es el de Enheduanna, una  sacerdotisa del imperio arcadio (2.300  a.c.) que se enfrentó a los sumos sacerdotes.

-Christine de Pisan (1364-1430). Escribió “La ciudad de las Damas” (1405),  y fue la primera mujer que intervino en la “querelle des femmes” (querella de las mujeres), conocida expresión en francés por la que se conoce al debate literario y académico que tuvo lugar a lo largo de varios siglos en la Europa medieval, desde finales del siglo XIV hasta la revolución francesa en el siglo XVIII. Surgió en defensa de la capacidad intelectual y el derecho de las mujeres al acceso de la enseñanza y la universidad, además de respuesta de las mujeres contra la misoginia.

Elionor Manuel de Villena, conocida como Isabel de Villena (Valencia, 1430-1490). Fue una poeta y prosista española, considerada la primera escritora conocida en valenciano. Su obra Vita Christi, la única que se ha conservado, está enmarcada en el protofeminismo español del siglo XV. Durante su vida religiosa Isabel se rodeó de un nutrido grupo de escritores que la respetaron especialmente por su altura intelectual y que consideraron su obra como indispensable en el Siglo de Oro valenciano.

Mary Wollstonecraft (1759-1797). Escribió “Vindicación de los derechos de la mujer” (1792), en la que argumentaba que las diferencias entre los sexos no podían atribuirse a una diferencia biológica, sino a la educación y la socialización recibida. Fue contemporánea de la Revolución Francesa. La Revolución Francesa fue un capitulo muy importante para las mujeres, pues apareció por primera vez un feminismo más colectivo al organizarse las mujeres en defensa de sus derechos.

Olimpia de Gougues (1748-1793). A la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” dio la réplica feminista  con la “Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana”. Fue guillotinada en 1793 tanto por ser girondina, como por la defensa de los derechos de la mujer.

Concepción Arenal (1820-1893). Fue una de las máximas voces del feminismo español Fue también visitadora de cárceles, estudió derecho. Se recuerda con frecuencia su frase “Odia al delito y compadece al delincuente”.

Otras mujeres feministas que lucharon por mejorar las condiciones laborales y políticas fueron:

Flora Tristán.  Nació en 1803, fue la pionera del feminismo socialista. Dijo “Hay alguien todavía más oprimido que el obrero, y es la mujer del obrero.”

-Rosa Luxemburgo. Declaró: “Quien es feminista y no es de izquierdas carece de estrategia, y quien es de izquierdas y no es feminista carece de profundidad”. Nació en 1871.

Clara Zettin. Bajo su influencia, la Internacional de Mujeres socialistas,  (1920) desempeñó un papel destacado en la promoción de los derechos laborales de las trabajadoras. A pesar del rechazo del feminismo burgués defendió la causa del sufragio universal femenino.

 -Alejandra Kollontai. Veía fundamental el derecho a voto de las mujeres y su defensa de la revolución sexual mereció severas críticas de Lenin. Su libro más famoso es “Autobiografía de una mujer sexualmente emancipada”, donde dice: “…modelar mi vida íntima y personal como mujer de acuerdo con mi voluntad”.

En España, en el panorama del obrerismo internacional destaca la organización femenina anarquista española, Mujeres Libres.

Las sufragistas

Comenzaron a movilizarse por el voto femenino a mitad del s. XIX, en el siglo XX, el sufragismo se difundió también entre las mujeres obreras. La lucha por el derecho al voto de la mujer se convirtió en una reivindicación fundamental en la primera mitad del siglo, aunque también había mujeres anti sufragistas.

Las sufragistas lucharon durante un siglo, y muy duramente. Primero  por la vía legal, mandaban cartas a los congresistas, hablaban con ellos a la entrada del parlamento… Una marcha en Londres en 1908 reunió a 15.000 mujeres en una reclamación pública del voto femenino. Más tarde reventaban mítines, no pagaron multas, estuvieron en la cárcel, etc.  Por fin, en 1918, cuando termino la primera guerra mundial, consiguieron que se aprobara el derecho al sufragio femenino. Una mujer destacada de entre todas las miles de sufragistas fue Emmeline Pankhurst.

El voto en España y otros lugares

En España se reconoció el derecho al voto en la Constitución de 1931, después de un intenso debate parlamentario en el que destacó su gran defensora, Clara Campoamor.  Curiosamente, en Francia, tradicionalmente considerada la patria de los derechos, las mujeres no pudieron votar hasta después de la segunda guerra mundial, así como en Italia. Suiza fue el último país europeo que consiguieron el derecho al voto las mujeres, en 1971.

En América Latina, casi todos los países reconocieron el derecho al voto en el período de entreguerras, destacando como estado pionero, Ecuador. Después de la segunda guerra mundial pudieron votar también las mujeres en los países asiáticos, como en China o Japón.

El golpe de estado de Franco y los 40 años de franquismo

La primera ley del divorcio en España  fue aprobada el 11 de marzo de 1932, y en 1936 se aprobó la ley del aborto. Estas leyes fueron impulsadas por Mujeres libres que también editaron una revista, durante la guerra, que llego a tener unas 20.000 socias

La victoria de Franco en la Guerra Civil se encargó de derogar todas estas leyes, que no se lograrían poner otra vez a debate social hasta la década de 1980. La Asistencia Social  de la Sección Femenina, era obligatoria, para las mujeres, por lo menos en tres supuestos: para sacar el carnet de conducir, para viajar al extranjero y para trabajar para la administración. También los años oscuros del franquismo las mujeres los vivimos de una forma amarga.

La tercera ola del feminismo en España

El movimiento feminista surgió de las mujeres que estaban militando en partidos políticos de izquierda cuando murió Franco. No teníamos feministas con quien identificarnos, pero con muchísimo esfuerzo conseguimos:

-Que saliera del Código civil la ley sobre la mujer adúltera. En Zaragoza se hizo una manifestación que ponía en la pancarta “yo también soy adultera” en 1976 y  se consiguió cambiar el código con la Constitución en 1978.

-Derecho al divorcio, en 1981.

-Derecho al aborto: se despenalizo en 1985,  y en 2010 entró en vigor la ley de Derechos sexuales y reproductivos).

-Una ley integral sobe los malos tratos a mujeres, 2004.

Aquí en Zaragoza, con más fuerza unas veces que otras, la Coordinadora de Organizaciones Feministas de Zaragoza es la organización que ha estado luchando por los derechos de las mujeres, en el trabajo, en casa, en el Código civil, etc. En un principio estaba formado por el Frente Feminista y Mujeres Libertarias, después se fueron uniendo las mujeres de barrio, y las Secretarías de la mujer de sindicatos, partidos, etc.

También había otros colectivos de mujeres, que trabajaban para ayudar a las mujeres. Un ejemplo es el colectivo de abogadas que desinteresadamente hacían guardias para mujeres que sufrían violencia machista. Empezó en Zaragoza, después se extendió a otras ciudades españolas, hasta que ese turno ya se hizo oficial.

Algunas teóricas del feminismo español como son Celia Amorós y Amelia Valcárcel, plantean que a principios del siglo XXI se ha iniciado un nuevo ciclo, una cuarta ola del feminismo que en España se iniciaría en 2014 con la manifestación del Tren de la Libertad en defensa del derecho al aborto.

Y no cabe duda que la gran movilización de la Huelga General de 2018 ha marcado un antes y después, abriendo una nueva, más amplia y profunda, etapa de la lucha feminista.

(Resumen de la tertulia de la Comisión de la Mujer de la FABZ sobre Historia del feminismo)

Artículos Relacionados

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *